28 de junio de 2011

Retocadores fotográficos

Hoy vamos a dedicarle una entrada a un arte que ha renacido en los últimos años: el retoque fotográfico. Aunque ha existido desde que se creó la fotografía, su verdadero auge vino ligado con el famoso programa informático Photoshop.

Un ejemplo de retoque sin Photoshop. La cabeza es de Lincoln y el cuerpo del político John Calhoun.
 Como en este caso sobran las palabras, vamos a ir enseñando los retoques de algunos artistas dedicados a esto:

-Christophe Huet:






-Erik Johansson







 -Josh Sommers




-Romain Laurent











Y con eso acabo la entrada, ¿serán estos artistas los Miguel Ángel de nuestro siglo? Saludos, 

                                                                                                                       Carlos


27 de junio de 2011

Monográfico sobre eco-arquitectura (II): concepto y algunos arquitectos

En primer lugar, vamos a responder a la primera pregunta que uno puede hacerse al hablar de arquitectura ecológica; ¿qué es la arquitectura ecológica? Aunque el concepto es amplio y cada arquitecto tiene sus propias ideas, podemos marcar tres principios fundamentales:

1) Tener en cuenta la localidad en la que se realiza la construcción: valorar el paisaje, los materiales de construcción que están disponibles en la zona o el clima. Darle importancia a este hecho abarata el coste del proyecto y minimiza el impacto ambiental, así como los gastos en transporte de materiales.
2) El uso de recursos renovables y la gestión inteligente de estos recursos- tanto energía como agua-: esto reduce la contaminación y la dependencia de la vivienda del exterior
3) El sentido común para tener en cuenta las necesidades reales de cada vivienda y las de la localidad en la que se construirá. Este punto debería ser común a cualquier tipo de arquitectura, pero por desgracia no lo es.  

Y una vez definido el concepto, vamos con los nombres propios de la arquitectura ecológica:

Frank Lloyd Wright: este señor es uno de los grandes arquitectos del siglo XX. Su estilo no es ecológico, pero a pesar de eso lo menciono por dos razones: la primera es que en la etapa final de su carrera creó las “viviendas usonianas”, en las que reducía la construcción a lo esencial. La justificación para estas viviendas es la Gran Depresión americana, que creó una necesidad de abaratar costes. Y la segunda razón para mencionar a Wright es su filosofía orgánica, de adaptarse al cliente y al medio con el que trabajaba; un buen ejemplo lo podemos ver en su obra “la casa de la cascada”.

La casa de la cascada, un ejemplo de arquitectura integrada en la naturaleza

 Nader Khalili: este arquitecto iraní puede contarse como uno de los pioneros dentro de la arquitectura sostenible. Su principal  innovación es la construcción con sacos de arena y alambres, denominada superadobe. El interés de estas viviendas consiste en la capacidad que tienen para resistir seísmos, terremotos y demás catástrofes, y además con un coste económico. El trabajo de Khalili empezó a finales de los años 70 y levantó bastante interés por todo el mundo. La ONU lo nombró asesor de arquitectura sostenible y la NASA se interesó en su obra, ya que este tipo de construcción podría emplearse en un futuro campamento en la Luna o Marte. 





Michael Reynolds: como ya le dediqué la primera parte de este monográfico a su documental “Garbage Warrior”, me limito a nombrar sus Earthships

Jonathan Cory-Wright: más que por su importancia, lo incluyo por ser el único que he encontrado que se centre en España. Este británico descubrió la caña en un viaje a nuestro país y desde entonces se dedica a realizar construcciones con ella. La caña tiene la particularidad de ser muy elástica y resistente, y permite formar estructuras con apariencias muy irregulares. Es el más actual de  los arquitectos que he nombrado, y en la actualidad su técnica aún está en desarrollo. Con todo, ya tiene algunos  trabajos espectaculares, como el que hizo para la ExpoAgua Zaragoza 2008.




Quizá haya muchos más arquitectos dedicados a este estilo, pero estos son los que más me han llamado la atención y sobre los que he encontrado más información.  Espero que hayáis disfrutado con la segunda parte de este monográfico, siento que me haya llevado más tiempo de lo esperado por culpa de los exámenes, pero más vale tarde que nunca. Aún estoy informándome sobre el tema, si encuentro cosas de interés haré una tercera parte con las razones por las que este tipo de arquitectura no está más extendida por el mundo. Saludos,

                                                                                                                Carlos

Fuentes:

26 de junio de 2011

El mal de siglo: conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del XIX

Si hace unos meses presentábamos en este blog una obra monumental y erudita para comprender el nacimiento de la sociedad contemporánea en que vivimos, me refiero a Rites of Spring. Ahora me atrevo a decir que este libro que aquí vamos a presentar: El mal de siglo: conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del xix, escrito por Pedro Cerezo Galán, posee estas mismas cualidades sólo que la sociedad que nos permite comprender es la nuestra propia, es decir, la de España.



Cerezo elabora una de las investigaciones más eruditas y cuidadas que he podido encontrar nunca para observar cómo en la literatura de finales del xix la constante contraposición irresoluble entre los pares “fe-razón”, “sentimiento-razón”, “creencia-ciencia” pone ante el abismo a aquellos que viven y, sobre todo, piensan en aquella época. El nihilismo es su nota dominante, marcado especialmente en el caso español por la impotencia que los sujetos sienten ante la situación política. La conciencia burguesa está en declive, frente a ella se alza el romántico cuya vitalidad y fuerza trata de alcanzar los lugares que la fría razón calculadora y utilitarista burguesa no puede atisbar.




El lugar en que mejor se puede percibir esta lucha entre lo establecido y lo revolucionario, lo ilustrado y lo romántico es, sin duda, la Generación del 98, a raíz de su análisis Cerezo trata de dar forma a ese momento de crisis espiritual que sería el preludio de la sociedad que a principios del siglo xx determinó nuestra actualidad, es más, aún vivimos en esta irresoluble tensión. Tanto Ortega, Unamuno, Machado, Ganivet, Azorín, Valle-Inclán, Baroja… son autores que tienen un papel principal en este recorrido que Cerezo elabora tanto narrativa como exhaustivamente ya que, aunque estamos ante un libro de ensayo en mucho momentos puede leerse con la rapidez y facilidad de una novela debido a su grado de asequibilidad y capacidad para engancharnos. Estamos sin duda ante una joya monumental cuya lectura recomiendo a modo de hacer más llevaderas esas tardes de verano que están por venir.


Javi

16 de junio de 2011

Música y subconsciente


Hacía meses que no hacía una carrera tan buena, ayer se juntó todo, un día espectacular, un lugar maravilloso –el cauce del Turia en Valencia– mi mp3 con música buena… Además de todo esto mi carrera me hizo darme cuenta de algo que hasta ahora siempre había sentido pero nunca había alcanzado a encontrar explicación; cómo la música influye inconscientemente en nuestro comportamiento. La situación es la siguiente: a los 45 minutos de carrera comienza a sonar Outsiders la última canción del CD de Franz Ferdinand titulado You could have it so much better, el calor comenzaba a hacerme la carrera muy pesada, los gemelos estaban cargadísimos, todo coincide con el ritmo lento del CD que había escuchado durante más de 40 minutos y que aún suena en ese momento, sin embargo, algo comienza a cambiar, de pronto aparece Marea con El hijo de la Inés bajo el brazo, la cosa va un poquito mejor aún así sigo deseando llegar a casa vivo, de pronto, finaliza Marea y comienzo a escuchar un bajo con ese inconfundible ritmo ska de Ska-p, estaba comenzando la Estampida mis piernas parecen no sentir que llevo 50 minutos corriendo y suben un poquito el ritmo, nada en comparación con lo que iba a suceder cuando la trompeta de “El Chiquitín” comenzara a sonar, tanto es así que puedo hacer un sprint de un par de minutos hasta llegar a casa. Siempre había sentido esa influencia que la música ejerce sobre nuestro ánimo, sin embargo, nunca supe encontrarle una explicación hasta ayer, porque en el mismo momento en que mis piernas aceleraron recordé una artículo que leí hace un par de semanas en el New York Times: When the Melody Takes a Detour, the Science Begins, entonces ese evento de causa desconocida tomó sentido.



Este amplio artículo investiga cómo la música puede ayudarnos a comprender el funcionamiento del cerebro y para ello trata, entre otros temas, el papel de la improvisación musical. Para ello establece dos distinciones esenciales. Primero se da cuenta de que al monitorizar el cerebro del músico que escucha una melodía conocida, si se altera un poquito esa melodía el cerebro se activa, apareciendo con ello dos pistas de decisión que determinan su funcionamiento, una primera que busca lo habitual, lo predecible y otra opuesta que busca la novedad, lo sorpresivo que nos aparta de lo habitual. Según este estudio, el cerebro siempre está buscando un término medio ya que disfrutamos más cuando se nos presenta una canción con ciertas modificaciones pero no con demasiadas o sin ningunas. 



A la luz de esta investigación y estos experimentos, el escáner muestra una segunda dualidad, a saber: la establecida entre una parte consciente y otra inconsciente del cerebro. Parece que cuando un músico improvisa la primera sería la que debería llevar la voz cantante, ya que improvisar requiere ser un maestro poniendo en práctica las habilidades musicales necesarias para inventar algo nuevo, sin embargo, este estudio muestra todo lo contrario; nuestra parte consciente reduce su actividad al aparecer lo diferente, lo que desentona, improvisar es, por lo tanto, más que un control absoluto un dejarse llevar completamente por la música, por ello, sentencia uno de los protagonistas del experimento: “el mejor músico no es aquel con mayor habilidad para tocar sino para escuchar”. Quizás la ruptura y novedad que supuso el ritmo de la Estampida de Ska-p redujo mi parte consciente del cerebro que sabía que estaba cansadísimo y mi parte inconsciente tomó el control, quizás mi grado de deshidratación estaba dejándome tan insensible al dolor que pude correr más, yo prefiero la primera opción. ¿Quién sabe? Al menos tengo una explicación que puede ser coherente para lo que nunca la tuve, y eso está chulo.

Javi  

13 de junio de 2011

Matando bisontes

Al ver estas imágenes en "How to be a retronaut", me he interesado en cómo los americanos casi extinguen al bisonte de las llanuras. Cuando llegó Colón a América se calcula que habría entre 60 y 100 millones de ejemplares, y en la actualidad quedan unos 350.000. La principal razón para esta matanza es que era la mayor fuente de alimento de los nativos americanos -que toda la vida se han llamado indios, pero ahora a los americanos les parece políticamente incorrecto-, y con esta bonita táctica les resultaba más fácil quitarles el país. Dejo el rollo y pongo las imágenes, que siguen impactando a pesar de los años.




                                                                                                                
                                                                                                                   Carlos

 Fuente: http://www.howtobearetronaut.com/2011/06/killing-the-american-buffal/


10 de junio de 2011

15 años de la muerte de Bradley Nowell

 
El aniversario fue el 26 de mayo, pero lo comento un poco tarde. Supongo que a la mayoría no le suena el nombre, y si digo que era el cantante del grupo Sublime, la mayoría seguirá un poco perdida. Sublime fue uno de los grupos más influyentes de los 90 en la escena del ska-punk, y eso lo consiguió con sólo tres álbums en el mercado. El último CD, que lleva por nombre Sublime, fue publicado tras la sobredosis de Nowell por heroína, y es francamente bueno. Si no fuera por este trabajo, grupos como Green Day, Sum41 o Blink-182 no habrían sido lo mismo. Al oírlo, uno no puede dejar de hacerse la pregunta de qué habría pasado si hubieran seguido componiendo. Acabo con tres canciones que estoy seguro habréis oído en algún anuncio o película.




                                                                                                                 Carlos

9 de junio de 2011

Hungry Sumo! Sé el sumo que más arroz come

 
El juego consiste en dar de comer a tu sumo/sumos mientras le das golpes a los sumos enemigos. Muy simple y aun así muy adictivo. Podéis jugar aquí

                                                                                                                  Carlos

Destino, la colaboración de Dalí y Disney

En 1945, Walt Disney y Salvador Dalí realizaron un trabajo que finalmente no llegó a realizarse. Afortunadamente, en 2003 se rescató el proyecto. Es un corto de seis minutos de duración que sigue la historia de una bailarina, todo con abundantes tendencias surrealistas y ningún diálogo. Aquí teneis el vídeo en cuestión.


                                                                                                         Carlos

7 de junio de 2011

Desvelado el secreto del triángulo de las bermudas



Durante siglos el Triangulo de las Bermudas ha sido fuente de especulaciones y leyendas debido a las misteriosas desapariciones de barcos y aviones en las profundas aguas del Caribe.
Las teorías para explicar estos sucesos iban desde las puertas a otras dimensiones y los monstruos marinos, hasta la actividad de los ovnis y de civilizaciones extraterrestres en la zona. Pero desde hoy el secreto del misterioso triángulo comprendido entre las Islas Bermudas, Puerto Rico y Florida pierde todo su halo místico y esotérico convirtiéndose en un mero fenómeno de la naturaleza.
Según un estudio realizado por científicos estadounidenses, los casos de enigmáticas desapariciones se deben a las fuertes acumulaciones de hidratos de metano en el fondo marino. El fondo en este lugar es un gran sitio volcánico que constantemente produce burbujas enormes que crecen aún más a medida que van subiendo a la superficie.
Los gases expulsados a través de esas burbujas crean tales condiciones ambientales que hacen que las naves pierdan la capacidad de mantenerse a flote.
Eduardo Alberto Gómez, vicedirector del Instituto Argentino de Oceanografía explica que “el hidrato de metano está en todos los océanos y se produce por la degradación de la materia orgánica que está debajo de los sedimentos. Es decir, debajo de los sedimentos los organismos y las bacterias producen metano, que a cierta presión y temperatura, que se da habitualmente alrededor de los 500 metros en el mar, se cristaliza, como un hielo, por la mezcla de agua con metano".
La zona que desde 1945, cuando un grupo de aviones militares con 14 hombres desapareció inexplicablemente, ha sido uno de los misterios más famosos del Caribe, deja por fin de serlo. Sin embargo el éxito comercial del Triángulo de las Bermudas es indiscutible, gracias a la multitud de libros vendidos y películas producidas dedicadas al tema.
 
Artículo procedente de: 

                                                                                             Carlos

Monográfico sobre eco-arquitectura (I): Garbage Warrior, Michael Reynolds y las Earthships

garbage warrior

Lo prometido es deuda, y tras una serie de entradas de corta longitud pero mucho sentimiento –los graciosos tienen el chiste sexual francamente fácil-, me decido a escribir algo de más extensión. Esta es la primera parte de un monógrafico sobre construcción ecológica, una ciencia que está dando pasos de gigante en los últimos años.
Y comenzamos el monográfico con la crítica del documental Garbage Warrior , que fue publicado en 2007 pero se mantiene en la más rabiosa actualidad. Este documental nos habla de Michael Reynolds, un  arquitecto que decidió en los años 70 que lo que veía en el mundo de la construcción no era más que una mierda inútil que no se ajustaba a lo que la gente o el planeta necesitaban.  Con esta idea en mente, su trabajo se centró en mejorar las viviendas para hacerlas autosuficientes en todos los sentidos. Según Michael, una vivienda debe proveer electricidad, comida –incluyendo agua potable-, deshacerse de los deshechos y tener una temperatura adecuada en todo momento. En cuanto al método de construcción, debe ser ecológico al cien por cien y además de muy bajo coste. Y el nombre que le da a este tipo de viviendas es earthship, que viene a ser algo así como “nave de la Tierra”
Pero un proyecto de esta envergadura es muy complicado, por lo que Reynolds comenzó haciendo viviendas para comunas hippies o gente con muy bajo presupuesto. Por el método de ensayo y error pudo ir perfeccionando su estilo, hasta llegar a sus conocimientos actuales: según afirma, una familia de 4 miembros viviendo en una de sus casas puede sobrevivir en mitad del desierto de forma independiente sin tener que acudir a la civilización para nada. Yo, que llevo años yendo al Mercadona a comprar comida, me siento estafado.


Ahora que he presentado al personaje, comentemos el documental. Se divide en tres partes con temas muy distintos. En la primera, Reynolds nos habla de su filosofía, nos enseña varias de sus casas y de cómo poco a poco fue atrayendo a una comunidad de seguidores. Hay momentos que me parecen muy llamativos, como cuando nos muestra una casa en el desierto de Nuevo Méjico, donde se sitúan la mayoría de sus construcciones de prueba, y comenta que sin necesidad de aire acondicionado o calefacción, se mantiene a unos 20 ºC todo el año. Teniendo en cuenta que en el desierto se alcanzan temperaturas brutales, me dio que pensar sobre nuestras viviendas actuales. El otro punto álgido de esta sección del vídeo es la demostración de los materiales empleados: latas usadas, botellas de vidrio, neumáticos gastados rellenos de tierra… y lo más asombroso es que estas casas son capaces de aguantar terremotos. Algo tendremos que estar haciendo mal cuando algunas de nuestras viviendas perfectamente modernas, con materiales tremendamente caros, no son capaces de resistir lo que unos neumáticos llenos de tierra sí pueden. 

Una pared hecha con botellas de vidrio
 
En el segundo acto damos un cambio de tercio: el señor Reynolds tiene problemas con la ley y con el colegio de arquitectos. A grandes rasgos, se ha estado pasando por el forro todas las leyes del mundo, con el objetivo de desarrollar mejores casas, y le quieren cerrar el chiringuito. La respuesta que tiene Michael es intentar infiltrarse en el sistema para luchar contra él, y si aún teníais alguna duda, no tiene mucho éxito. Esta parte del documental me dio la sensación de floja. En lugar de darnos más detalles sobre arquitectura ecológica, hablarnos de los costes, de las ventajas y desventajas que ésta tiene, nos enseña los problemas de la burocracia. Básicamente, una pataleta en contra del sistema, que resulta que es corrupto y no funciona, y dificulta el trabajo de gente con mucha capacidad. Pero en serio, eso ya lo sabíamos todos antes de ponernos delante de la pantalla, quizás ese tiempo se podría haber aprovechado de otra forma.

tsunami
 
Y llegamos al fin de la historia, que en este caso ocurre de la mano del tsunami que arrasó con el sudeste asiático en 2004. Ante esta catástrofe, le piden a Reynolds y su equipo que viajen hasta una isla que ha quedado destrozada y ayuden en su reconstrucción. Cuando llegan, no hay absolutamente nada, hasta los pozos de agua están inutilizados. La solución es ponerse a construir con botellas de plástico y neumáticos, porque como suele ocurrir, y en este caso no es diferente, sobra el tiempo y las ganas, pero falta dinero. Las earthships que construyen recogen el agua de lluvia, acabando de un plumazo con el problema de la vivienda y el del agua. Lo verdaderamente interesante de esta parte de Garbage Warrior es ver cómo este tipo de construcciones pueden resolver una gran parte de los problemas de vivienda en la Tierra y ayudar a evitar futuras catástrofes, ya que resisten los terremotos, por ejemplo.
Como conclusión, es un documental muy interesante y no se hace pesado en absoluto. No será el mejor que hayáis visto en vuestra vida, pero aporta ideas e imágenes que os darán que pensar. Acabo la entrada con una serie de imágenes de Earthships, y en unos días espero traer la segunda parte del monográfico, en la que comentaré algunos nombres propios y distintos estilos dentro de la bio-arquitectura


                                                                                            Carlos

5 de junio de 2011

La SGAE, los derechos de autor y sus implicaciones morales

Vuelvo con algo de actualidad y un documental para dar que pensar sobre ello. No sé si por coincidencia o por qué, en mis charlas de los martes con Xavi y Luisinho —acompañados, como siempre, del señor Cruzcampo y las señoras Patatas bravas—, tocamos el tema del plagio, la copia y la originalidad, y lo hicimos como motivo de esa provocativa, a la vez que genial, frase de Eugenio D’Ors “Todo lo que no es tradición es plagio”. 

Curiosamente esta semana el tema se pone de actualidad con el último single de Cold Play y su comienzo en plan “El ritmo de la noche”(Cold Play Noticia). Pensando sobre este tema he dado con un magnífico documental que retransmitió La 2 de Televisión Española y que podéis encontrar, por ejemplo, en pelculasyonkis, aunque estamos ante un documental de licencia libre que cualquiera puede visionar o descargar. 


La obra en cuestión se titula ¡Copiad, malditos! y es dirigido por Stéphane M. Grueso. En él se analizan los retos morales que plantea la revolución digital a nuestras creaciones o productos culturales. La aparición de las nuevas tecnologías pone en jaque el antiguo status quo de los derechos de autor y las políticas que los perpetúan, como por ejemplo, las de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) en España. El realista discurso de Alex de la Iglesia tras abandonar la Academia de Cine sembró la polémica sobre el futuro del cine y se relación con internet. La sociedad avanza y muchos no parecen darse cuenta o, lo que es peor, no quieren que consiga este avance para no perder sus privilegios. Las instituciones que sustentan nuestras actividades tienen que dar respuesta al cambio: el derecho, el cine, las productoras… esta era la idea de Alex de la Iglesia diciendo que Internet es el futuro del cine —como lo es de todo— y también la del documental que aquí os presento.



Estamos ante un documental excepcional para forzar un debate razonado sobre un tema tan omnipresente y polémico como los derechos de autor y la utilización de las creaciones de los otros. No sólo por su carácter crítico —pues muestra las complicaciones y ambigüedades de los sistemas legales de gestión de derechos de autor— sino por su labor informativa, es más, estoy seguro que tras su visionado todos seremos capaces de dar una respuesta propia a preguntas, tan importantes, como: ¿Es la copia la génesis de la creación? ¿O más bien es un modo de actuar falso y mentiroso? ¿Tiene dueño la cultura?

Personalmente estoy de acuerdo con Eugenio D’Ors “lo que no es tradición es copia”, mientras la copia se haga de un modo moral —es decir, mientras no se haga un cortar y pegar completo— y reconocido, sino que se utilice como estímulo para crear algo nuevo y enriquecer la propiedad cultural de todos, ¿por qué no? El problema es el de siempre, las relaciones de poder y privilegios que subyace a todo cuanto encontramos en la sociedad, algo que el documental saca a la luz perfectamente. (Atención a la intervención de Leo Bassi, está loco pero a veces los locos tienen tanta razón). ¡QUÉ SIGA EL DEBATE!

Javi

Un par de videoclips interesantes

Una buena canción, un buen grupo, y posiblemente el mejor videoclip del año. Ver a un hobbit rapeando no tiene precio.


Y ya que estoy os dejo el que para mí es el mejor video musical de la historia. Con todos los elementos del cine, más que un videoclip se le puede llamar corto.


Además prometo que en los próximos días escribiré alguna entrada que ocupe más de unas líneas, los exámenes hacen demasiado daño a mis ganas de escribir.

                                                                                               Carlos

1 de junio de 2011

Mumford & Sons, folk-indie londinense

Sigh no more cover by Mumford and Sons

 Hablamos hoy de Mumford & Sons, un grupo relativamente joven en la escena indie. En 2009 publicaron su único longplay, Sigh no more. Y parece que la jugada no les ha salido mal, logrando el grammy al mejor artista debutante y a la mejor canción de rock. Little Lion Man fue la canción galardonada-.
Cuando escucho a Mumford & Sons, dos pensamientos me vienen a la mente. Por un lado, es una fórmula que ya he escuchado antes en otros grupos indie, del tipo de Kings of Leon o Arcade Fire. No obstante, también tienen un toque particular, con un sonido folk y con la inclusión de algunos instrumentos que no estamos acostumbrados a escuchar en la música comercial, como el banjo.
Si nos centramos en el CD en sí, tampoco consigo aclararme del todo. Cuando lo escucho no puedo dejar de darme cuenta de su calidad, con canciones de una gran factura y un buen nivel en todas sus pistas. Pero a pesar de eso, hay algo que me impide que lo ponga a todas horas. Es un defecto que tienen demasiadas bandas, y aunque no es grave, no deja de ser un defecto: el sonido es muy similar en todas las canciones, y acaba cansando. Desde luego estará dentro de mi colección de buena música, pero este fallo hará que lo dosifique para que no vengan a mi mente imágenes de banjos ardiendo. A pesar de eso, es un álbum de debut muy bueno, y se merece que le deis una oportunidad. Como siempre, dos canciones para que oigáis algo, Little Lion Man y The Cave
 


                                                                                                Carlos